Uruguay se divide en 19 departamentos:
El clima propio de Uruguay es el subtropical húmedo. Se encuentra en la zona oriental del continente, en la región de transición entre el clima tropical de Brasil y el más templado del sur. Los centros de acción típicos son el anticiclón del Atlántico Sur, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y el Frente Polar del sur. Factores que influyen en el clima de Uruguay son la escasa altitud del territorio, que permite una libre circulación de las masas de aire, y la incidencia de las corrientes marinas, cálida, la de Brasil, y fría, la de las Malvinas.
Uruguay disfruta de un clima moderado. Las cuatro estaciones están claramente diferenciadas. El verano es largo, cálido y húmedo, con precipitaciones promedio de 1.250 mm anuales. La temperatura media en primavera es de 17 ºC, en verano de 25 ºC, en otoño 18 ºC y de -2 ó -3 ºC en invierno. Las lluvias caen en todas las estaciones, pero por lo general son más abundantes durante los meses de invierno. En Montevideo el mes más seco es diciembre (107 mm), y el más lluvioso octubre (776 mm). Las lluvias promedio son de unos 890 mm, disminuyendo lentamente desde la costa hacia en interior.
Los vientos que predominan son los del Norte, húmedos y calurosos, y los del pampero y del sur, fríos y secos. Ocasionalmente los vientos puedes ser fuertes, especialmente el pampero, que sopla desde el norte de las pampas argentinas.
Vegetación
La flora y la fauna de Uruguay son las propias del imperio biogeográfico y la ecozona neotropical. En general es un país de praderas, en las que predominan las herbáceas. Las especies vegetales de gran porte pueden encontrarse en quebradas, sierras, riberas de ríos y zonas aledañas. No obstante, se pueden diferenciar algunas zonas, determinadas por la humedad natural.
La pradera natural ocupa aproximadamente el 80% del total del territorio. Destaca su diversidad, con casi 2000 especies, 400 de ellas de gramíneas.
El monte ribereño es un bosque galería que crece en los márgenes de los cursos de agua. En función de la cercanía con el agua. En la zona más próxima al curso encontramos especies puramente hidrófilas: mataojos, sauce criollo, sarandí blanco y sarandí colorado. En la zona intermedia encontramos especies como el arrayán, chal-chal, coronilla y guayabo colorado. Y en la zona exterior del monte ribereño, lindera a la pradera, se encuentran: coronilla, espina amarilla, molle rastrero y tala.
Salpicando la pradera encontramos árboles de copa abierta, suficientemente espaciados como para ejercer poca competencia entre sí. Se trata de especies subxerófilas como algarrobos, espinillo, quebrachal, talar, cina-cina, molle rastrero, espina amarilla, ñandubay y espina corona.
También encontramos los blanqueales (nombre común de los suelos alcalinos). Aquí crecen especies como el caranday y el quebracho blanco.
En las quebradas (accidentes topográficos abruptos como cuestas basálticas pronunciadas y glacis) encontramos formaciones arbóreas. Se trata de especies con requerimientos de alta humedad, suelos sueltos, humíferos, bien drenados, con ausencia de vientos y temperatura constante. Encontramos especies como: árbol del jabón, laurel, aruera, caranday y caa-obetí, en el estrato arbóreo; camboatá, guabiyú, pitanga y yerba mate, en el estrato arbustivo; y vegetación herbácea de epífitas y helechos en el estrato herbáceo.
En el interior de las cuchillas también aparece vegetación arbórea, y sobre todo arbustiva. Requieren suelos de textura gruesa y buen drenaje. Se pueden distinguir especies como: espina de la cruz, mimosa, canelón, coronilla, tala, tembetarí y chirca.
En las hondonadas entre cuhillas, además de existir una abundante flora de helechos, predominan: arrayán, chirca de monte, blanquillos, envira y chal-chal.
En Uruguay se encuentran distintas especies de palmeras, ya sea conformando palmareso asociadas a otros géneros vegetales. Los palmerales tienen un estrato herbáceo de pradera natural. La densidad de palmas está entre 50 y 500 especímenes por hectárea. Se distinguen dos comunidades principales: las del noroeste y las del este del país.
Los palmares del noroeste se desarrollan de forma irregular, en grupos aislados. Se encuentran en suelos arenosos y profundos. La especie dominante en esta comunidad es la palma yatay
Los palmares del este (departamentos de Rocha, Cerro Largo, Treinta y Tres y Maldonado), agrupan en dos grandes zonas: los palmares de Castillos y los de San Luis. Se desarrollan en suelos inundables. Debido al pastoreo, estos palmares están en riesgo de extinción. La especie dominante es la palma butiá.
Otras especies de palmeras son: caranday, palma pindó y palma yatay enana.
A lo largo de los arenales la costa marítima, encontramos vegetación adaptada a las dunas y la salinidad. Presenta sistemas radicales profundos, abundancia de estolones, cutícula serosa y presencia de pelos. Las especies más abundantes son: baccharis dracunculifolia, senecio, chenopodium retusum, pasto dibujante y redondita de agua.
En las albuferas y zonas inundables encontramos vegetación higrófila. Son especies como: cola de zorro, enramada de las tarariras, camalote, acordeón de agua, helechito de agua, repollito de agua, cucharones, hibisco, paja mansa, paja brava y totora en agua dulce; y espartillo, flor de la oración, guaycurú y junco en el agua salada.
En sitios pedregosos, encontramos las especies xerófilas, ya que en Uruguay estos lugares tienen pendientes pronunciadas y poca disponibilidad de agua. Las especies más comunes son: Cereus Peruvianus, Opuntia Cordobensis y Notocactus Scopa.
Entre la fauna abundan especies como el puma, el ciervo de los pantanos, el yaguareté (jaguar), el oso hormiguero chico, el pecarí, el coatí y la víbora de cascabel, aunque estos animales tienen peligro de extinción. También está casi extinguido el yacaré, que sólo se encuentra en el río Cuareim. Entre los mamíferos abundan el zorro, el gato montés, el mapache o mao pelado, el lobito de río, la nutria, el carpincho, el tatú y el venado.
Uruguay tiene unos 3.400.00 habitantes, lo que da una densidad demográfica sobre 19 h/km², que a pesar de ser baja es la mayor de todos los países de la región. Es, mayoritariamente, una población descendiente de españoles, italianos, franceses y alemanes. Los pueblos precolombinos han desaparecido, debido, principalmente, al sistemático exterminio llevado a cabo durante el siglo XIX. Existen pequeñas minorías de mestizos y de negros (10%).
La población uruguaya está empezando a sufrir los efectos del envejecimiento propios de los países que han terminado la transición demográfica en la década de 1970. El 24% de la población tiene menos de 15 años, el 63% entre 15 y 65 y el 13 más de 65 años. La tasa de crecimiento real es de 0,5% anual, muy bajo. La tasa de natalidad es del 15‰, y la fecundidad de 2,17 hijos por mujer, un poco por encima del nivel de reemplazo. Son las tasas de natalidad y fecundidad más bajas de la región. La tasa de mortalidad es de un 9‰, y se eleva un poco la tasa de mortalidad infantil, que llega al 12,7 ‰. La tasa de mortalidad se encuentran entre las más elevadas del continente. Sólo Haití y Bolivia cuentan con tasas medias de mortalidad superiores. Con todo, la esperanza de vida al nacimiento es de algo más de 75 años.
La población uruguaya es, fundamentalmente urbana, a pesar de ser un país ganadero. Su población se concentra en torno a Montevideo (42,5%) y a lo largo de la costa atlántica. La macrocefalia de Montevideo y su entorno domina sobre todo el país. Es más de diez veces más grande que la segunda ciudad del país.
Las principales ciudades de Uruguay son:
- * Montevideo, 1.272.411 h, departamento de Montevideo
* Salto, 101.318 h, departamento de Salto
* Ciudad de la Costa, 91.497 h, departamento de Canelones
* Paysandú, 73.155 h, departamento de Paysandú
* Las Piedras, 70.571 h, departamento de Canelones
* Rivera, 65.010 h, departamento de Rivera
* Maldonado, 57.205 h, departamento de Maldonado
* Tacuarembó, 53.147 h, departamento de Tacuarembó
* Melo, 51.925 h, departamento de Cerro Largo
Uruguay es un país hecho por inmigrantes. A parte de la inmigración española en la época de colonial, Uruguay continuó recibiendo gran cantidad de inmigrantes desde su independencia hasta finales del siglo XIX. En el primer tercio del siglo XX continúa el proceso inmigratorio, esta vez, procedente tanto de Europa como de los países vecinos; pero a partir de 1932, y como consecuencia de las medidas tomadas para paliar la crisis económica de la época, se cierran las fronteras y se detiene el flujo migratorio. Uruguay pasa, desde entonces a tener un saldo migratorio negativo de un -0,21‰. Los principales destinos de los inmigrantes uruguayos son Argentina, Brasil, España, Estados Unidos e Italia. Los destinos europeos son los preferidos tras la crisis de comienzos del siglo XXI. No obstante, son muy pocos los uruguayos fuera de su país.
El idioma hablado es Uruguay es el español, sin que existan comunidades que hablen lenguas precolombinas. Al igual que en Argentina, se habla la variedad de español llamada rioplatense, influido por el italiano, que presenta la particularidad de ser voseante. Esta variedad es entendida sin dificultad por todo hispanohablante.
ECONOMÍA
El Uruguay es un país poco desarrollado, con una renta per cápita en torno a los 11.000 dólares estadounidenses. Su economía se basa, fundamentalmente, en la agricultura y la ganadería orientada a la exportación, pero con un consumo interno mediano.
El principal recurso del país es la ganadería, tanto de vacuno como de ovino. Se trata de una ganadería extensiva de gran calidad, que ocupa el 78% del territorio. Carne, lana, cuero y otros subproductos constituyen las principales exportaciones del país.
La agricultura es otro de los grandes sectores de la economía uruguaya. Se localiza en los departamentos del sur y destacan productos como arroz, trigo, maíz, girasol, lino, soja, remolacha azucarera y caña de azúcar.
Se está impulsado la silvicultura, pero no por la explotación de los escasos bosque autóctonos, si no por el cultivo de especies foráneas como el eucalipto. Se obtiene madera aserrada y celulosa.
La pesca es un recurso importante para el consumo interno y el abastecimiento de Buenos Aires. La principal zona pesquera es el río de la Plata, pero también la costa atlántica. Se distinguen tres tramos: de Colonia hasta Piriápolis, desde Piríapolis hasta Punta del Este, la más rica y una de las más productivas del mundo, y la costa atlántica.
La industria uruguaya está, fundamentalmente, vinculada a la agricultura. Los principales productos industriales son los lácteos y sus derivados, papel, cartón, fertilizantes, alcoholes, cemento y refinación de hidrocarburos. La mayor parte de la industria está en el entorno de Montevideo. En la actualidad se está desarrollando un importante sector informático y de servicio a través de Internet.
Los recursos minerales y energéticos son escasos. Existen grandes yacimientos de ágata en el norte, de granito y mármol, y de oro en la localidad de Minas de Corrales.
El comercio es el principal sector de la economía Uruguaya, sobre todo el comercio exterior, que pone en el mercado internacional los excedentes de la producción agropecuaria. Al igual que en otros países de la región tiene una política de libre intercambio con los países de la región, gracias al Mercosur, pero su economía depende demasiado de los precios internacionales de los productos agrícolas y sufre en exceso las crisis de los países vecinos (sus principales clientes), por lo que no ha abierto tanto sus fronteras como cabría esperar. Los principales países clientes son: Brasil, Argentina y Estados Unidos; y los principales países proveedores son: Argentina, Brasil y Estados Unidos, que le proveen de la mayoría de los productos manufactureros. El sector financiero es estable y garantiza la buena marcha de este comercio.
La red viaria es buena, sobre todo en la costa y el entorno de Montevideo. Se han mejorado mucho las carreteras que le unen a Argentina, pero no se descuidan las comunicaciones con Brasil. El tráfico aéreo se centra en Montevideo, y los principales puertos marítimos son los de Punta del Este, Maldonado, Colonia y Montevideo, el gran puerto industrial del país.
Otro de los principales rubros económicos del país es el turismo. Se trata de un turismo de calidad al que acuden tanto turistas de la región como de Europa y Estados Unidos. La principal zona turística es la línea costera entre Punta del Este y Piriápolis, de fama internacional. Son muy afamados sus balnearios, que salpican toda la costa, desde el Río de la Plata hasta el océano Atlántico. También se está desarrollando un turismo rural e histórico.
esto me paresio mui inportante
ResponderEliminar