lunes, 15 de noviembre de 2010

EL CABILDO HOY ....

LEE ESTAS NOTICIAS


Olivera. Anuncian Cabildos Abiertos

8 de Noviembre de 2010

Montevideo, Uruguay (UD) La intendenta Ana Olivera y los alcaldes anunciarán la realización de Cabildos Abiertos en los ocho municipios de Montevideo, este martes en la Sala de Acuerdos de la comuna.

Los cabildos se desarrollarán los días 12 y 13 de noviembre para presentar el Plan de Desarrollo Municipal y el Presupuesto Quinquenal de cada Municipio.

Reúnen en cabildos abiertos

11 de Noviembre de 2010

Montevideo, Uruguay (UD) Se realizarán éste viernes en Montevideo los cuatro primeros cabildos abiertos entre los gobiernos municipales y sus vecinos.

En estos encuentros, abiertos a la participación ciudadana, las autoridades locales presentarán el Plan de Desarrollo correspondiente al Municipio. Este Plan orientará la gestión del Municipio y se ejecutará durante los próximos cinco años, para resolver los asuntos sociales, económicos, culturales y ambientales).

Cada Plan resume el aporte de vecinas, vecinos y organizaciones sociales, Concejos vecinales, Intendencia de Montevideo y funcionarios comunales.

Cabildo de Montevideo Colonial

Los cabildos fueron corporaciones municipales originadas en el medioevo español y trasplantadas a América por los conquistadores, fueron una de las instituciones más importantes, a partir de los primeros años de la Conquista, y constituyeron un eficaz mecanismo de representación de las elites locales frente a la burocracia real.

Tomaron su nombre por similitud con los cabildos eclesiásticos de las iglesias catedrales. El término "cabildo" proviene del latín 'capitulum' "a la cabeza".

El cabildo, ayuntamiento o consejo, era el representante legal de la ciudad, el órgano de la autonomía municipal por medio del cual los vecinos velaban por los problemas administrativos, económicos y políticos del municipio. Su estructura y composición fue semejante a la que tuvieron los cabildos de España; pero sus atribuciones variaron y también su importancia política, debido a las condiciones especiales que tuvo la sociedad colonial.


El Cabildo de Montevideo es un símbolo y testimonio del Montevideo de la época colonial española.

El edificio ubicado en la Ciudad Vieja de Montevideo (Juan C. Gómez y Sarandí), es obra del español Tomás Toribio, quien hizo los planos y presupuestos para “el Cabildo y Reales Cárceles”, aprobados por la Real Audiencia en 1804. Fue construido entre 1804 y 1869.

Incluyó sala capitular, sala para tribunal de justicia, cárcel (calabozos individuales y crujías colectivas), cuerpo de guardia, enfermería y capilla. Es de estilo neoclásico español con una serie de columnas dóricas y jónicas rematadas por un frontón. Hecho en piedra extraída de las canteras del Cerro y ladrillo de campo asentados con mortero de calizo y arena.

Tras la independencia (1830) fue sede del Poder Legislativo, de los Tribunales Superiores de Justicia, de la Jefatura de Policía, del Consejo Nacional de Administración y del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Desde 1959 es sede del Museo Histórico Municipal y desde 1975 es Monumento Histórico Nacional.

Diferentes momentos y etapas del Cabildo de Montevideo


elmundo.es | Madrid.


El Sistema Solar se originó a partir de una estrella gigante...Representación del disco protoplanetario en los primeros instantes de la formación del Sistema Solar, inmerso en los residuos de una estrella AGB cercana, de seis masas solares. | Gabriel Pérez Díaz, Instituto de Astrofísica de Canarias

Representación del disco protoplanetario en los primeros instantes de la formación del Sistema Solar, inmerso en los residuos de una estrella AGB cercana, de seis masas solares. | Gabriel Pérez Díaz, Instituto de Astro-física de Canarias

Un equipo internacional liderado por astrofísicos españoles ha descubierto que el origen de algunos de los elementos radioactivos encontrados en los meteoritos más primitivos, cuyo origen data de la época de formación del Sistema Solar, pudo proceder de una estrella de seis masas solares atravesando la última fase de su vida a su paso por la vecindad solar.

EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN A pesar de sus diferencias, los miembros del Sistema Solar forman probablemente una familia común; parece ser que se originaron al mismo tiempo.

Entre los primeros intentos de explicar el origen de este sistema está la hipótesis nebular del filósofo alemán Immanuel Kant y del astrónomo y matemático francés Pierre Simon de Laplace. (imagen) De acuerdo con dicha teoría una nube de gas se fragmentó en anillos que se condensaron formando los planetas. Las dudas sobre la estabilidad de dichos anillos han llevado a algunos científicos a considerar algunas hipótesis de catástrofes como la de un encuentro violento entre el Sol y otra estrella. Estos encuentros son muy raros, y los gases calientes, desorganizados por las mareas se dispersarían en lugar de condensarse para formar los planetas.

Las teorías actuales conectan la formación del Sistema Solar con la formación del Sol, ocurrida hace 4.700 millones de años. La fragmentación y el colapso gravitacional de una nube interestelar de gas y polvo, provocada quizá por las explosiones de una supernova cercana, puede haber conducido a la formación de una nebulosa solar primordial. El Sol se habría formado entonces en la región central, más densa. La temperatura es tan alta cerca del Sol que incluso los silicatos, relativamente densos, tienen dificultad para formarse allí.

Este fenómeno puede explicar la presencia cercana al Sol de un planeta como Mercurio, que tiene una envoltura de silicatos pequeña y un núcleo de hierro denso mayor de lo usual. (Es más fácil para el polvo y vapor de hierro aglutinarse cerca de la región central de una nebulosa solar que para los silicatos más ligeros.) A grandes distancias del centro de la nebulosa solar, los gases se condensan en sólidos como los que se encuentran hoy en la parte externa de Júpiter.

La evidencia de una posible explosión de supernova de formación previa aparece en forma de trazas de isótopos anómalos en las pequeñas inclusiones de algunos meteoritos. Esta asociación de la formación de planetas con la formación de estrellas sugiere que miles de millones de otras estrellas de nuestra galaxia también pueden tener planetas. La abundancia de estrellas múltiples y binarias, así como de grandes sistemas de satélites alrededor de Júpiter y Saturno, atestiguan la tendencia de la nubes de gas a desintegrarse fragmentándose en sistemas de cuerpos múltiples.

DATOS CURIOSOS SOBRE NUESTRO SISTEMA SOLAR

  • Se estima que existen unos 14.000.000.000 de estrellas semejantes al Sol, en nuestra galaxia.
  • Las estrellas producen energía, casi siempre, por fusión nuclear. Esta fusión se produce en el interior de la estrella y la energía se desplaza lentamente hasta su superficie, hasta que es liberada en forma de luz.
  • El Sol no está donde lo vemos. Efectivamente, la luz del Sol tarda unos 8,3 minutos en llegar desde el Sol hasta la Tierra, por lo que siempre vemos el Sol donde estaba hace unos 8,3 minutos. Este desfase es mucho más pronunciado en otras estrellas, ya que la luz de otras estrellas tarda mucho más en llegar a la Tierra que la del Sol. Por ejemplo, la luz de la estrella Proxima Centauri, la más cercana a la Tierra (después del Sol), tarda 4,3 años, la estrella más brillante, Sirio A, está a 8,6 años luz y las estrellas de la constelación de Orión están entre 70 y 2.300 años luz.
  • Si comparamos el día y el año de los planetas del sistema solar con respecto al de la Tierra obtenemos los siguientes datos aproximados de cada planeta, indicando primero su día y luego su año (ver datos más exactos en la siguiente tabla): Mercurio (59 días, 3 meses), Venus (243 días, 7 meses), Marte (1 día, 1 año y 10.5 meses), Júpiter (10 horas, 12 años), Saturno (10 horas, 29.5 años), Urano (1 día, 84 años), Neptuno (1 día, 165 años) y Plutón (6 días, 248 años).

Otros datos a tener en cuenta:

UA es la Unidad Astronómica y equivale a la distancia media de la Tierra al Sol (149,6 millones de Kilómetros).

Periodo de rotación: Corresponde a la duración de 1 día (1 vuelta sobre su eje) en ese planeta medido en días de la Tierra. Un día de la Tierra dura 23 horas 56 minutos. Los 4 minutos que faltan para las 24 horas (del alba al alba) se deben al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol.

Periodo de revolución: Corresponde a la duración de 1 año (1 vuelta al Sol) en ese planeta medido en días o años de la Tierra. (Traslación)